sábado, 25 de abril de 2015

PRÁCTICA 3

INCLUSIÓN DIGITAL.


- ¿Qué es la inclusión digital?

La inclusión digital es un concepto acuñado en el año 2003 por los grupos de ciudadanos que impulsaron la campaña para promover los Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información durante el desarrollo de la primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Ginebra.

La inclusión digital es concebida como una forma de inserción social imprescindible para el crecimiento comunitario, que surge como superación de la dimensión netamente cuantitativa y tecnológica del concepto de brecha digital. Se define como «conjunto de políticas públicas relacionadas con la construcción, administración, expansión, ofrecimiento de contenidos y desarrollo de capacidades locales en las redes digitales públicas, alámbricas e inalámbricas, en cada país. Incluye las garantías de privacidad y seguridad ejercidas de manera equitativa para todos los ciudadanos».


-¿Cómo actuaríais para favorecer su inclusión digital?

Como futuras docentes para favorecer la inclusión digital de un alumno con ceguera parcial, haremos uso de los agentes y elementos que inciden en el proceso de integración educativa, para que dicho alumno sienta que es uno más del aula. En este proceso de inclusión digital influyen unos factores y agentes internos y al mismo tiempo, también el profesor.
En relación a los factores y agentes internos, decir que se localizan dentro de la propia escuela y son los que tienen mayor importancia en la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales. La integración educativa del alumno ciego o deficiente visual es competencia colectiva de la institución escolar en su conjunto, tanto que el éxito de su participación educativa radica, en que todos los elementos del centro escolar, profesionales y materiales actúen de consumo, sobre la base de un proyecto global de centro.
En cuanto al profesor de aula, decir que es la pieza clave en el proceso de inclusión educativa. De ahí la importancia de poder recibir una formación inicial y permanente en aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual así como informarle de las prestaciones y servicios específicos complementarios a su labor educativa.
Además, la presencia de un alumno con baja visión o ceguera parcial nos obliga a realizar ciertas modificaciones organizativo-didácticas que pueden resumirse en los siguientes puntos:
Hacer uso de medios alternativos a los usuales para el cumplimiento de los diferentes objetivos curriculares. Se debe atender el ritmo con que el alumno realiza las diferentes tareas escolares. Además se ha de permitir la instalación en el aula de instrumentos y material didáctico específicos, por tanto, se ha de verbalizar cuanto escriba en la pizarra, y reiterarle la presentación de información. Hemos de ser flexible en la elección de los sistemas de evaluación puesto que se debe de animar al alumno a la participación en clase y a la interacción con sus compañeros. Este alumno debe de considerar al profesor como un apoyo esencial dentro y fuera del aula.
También para que sea posible la inclusión digital son necesarias unas adaptaciones curriculares debido a su carencia sensorial. Existen dos tipos de adaptaciones curriculares:
a) Adaptaciones del entorno físico, hacen referencia a los cambios materiales que es preciso realizar en el aula y en el centro escolar para garantizar una adecuada integración física del alumno.
Aspectos que han de tenerse en cuenta aquí son: organización fija de los distintos elementos y advertencia expresa en caso de modificación de los mismos, puesto escolar con espacio suficiente para manejar el material, conocimiento exhaustivo de las diferentes zonas por las que ha de desenvolverse el alumno, eliminación de obstáculos y barreras arquitectónicas que impidan la accesibilidad, etc.
b) Provisión de recursos técnicos destinados a garantizar un adecuado acceso y reproducción de la información: libros, materiales en relieve, máquina de escribir braille,… Estas adaptaciones de acceso al currículo van acompañadas y reforzadas con la aplicación al alumno de ciertos programas específicos de extraordinaria importancia: Lectoescritura braille, Estimulación visual, Rehabilitación Integral y Tiflotecnología.
No se ha de olvidar la importancia de los compañeros del niño ciego puesto que son el primer estrato de la sociedad en la que progresivamente él ha de integrarse. Es importante propiciar entre ellos interacciones positivas de respeto, comprensión y mutua solidaridad. Además, si la metodología de enseñanza que pone en práctica el profesor de aula es participativa y cooperativa, el alumno ciego puede recibir de su compañero vidente ayuda y apoyo, lo que generará un enriquecimiento mutuo y un incremento del nivel de autoestima personal.
Hemos de añadir, que existen factores y agentes externos que también influyen en este proceso de inclusión digital. Entre ellos destacar Los Equipos Específicos de Apoyo.
Por último, y no menos importante, mencionar a la familia puesto que los padres desempeñan un papel relevante en el proceso de integración educativa del niño con ceguera parcial, por ello es indispensable que éstos acepten de forma realista la deficiencia visual del hijo. La familia es pieza clave en el proceso de socialización, es un elemento insustituible para el fomento de la autonomía personal del hijo, para la aceptación por éste de su discapacidad y para la adquisición de un autoconcepto positivo. Su colaboración con el profesor de aula es fundamental en el aprendizaje escolar del hijo, reforzando en el hogar la actividad educativa que aquéllos realizan en la escuela.



- ¿Qué es la accesibilidad universal?

La accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener.
Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos del entorno, consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Estas facilidades son llamadas ayudas técnicas. Entre éstas se encuentran el alfabeto Braille, la lengua de signos, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los semáforos, etc.
Considerando "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Ello implica que las barreras de entorno físico deben ser suprimidas.


- ¿Cómo trabajaríais con un alumno con ceguera parcial?

En estas etapas los niños están sentando las bases del aprendizaje. En el caso de los niños con discapacidad visual esta etapa es crucial para entrar en contacto con el entorno y los objetos desde la experiencia directa y desde ella, comprender el mundo y relacionarse con él.

Por otro lado, este es el período de la vida en la que se adquieren las herramientas básicas del aprendizaje, como son la lectura y la escritura. Teniendo en cuenta que las tecnologías digitales son ya hoy una herramienta dentro de las escuelas, es necesario y obligatorio ofrecer al niño accesibilidad a las mismas para que las pueda usar con los mismos fines que sus compañeros. En caso contrario le relegaríamos al fracaso escolar y social
Los alumnos videntes en esta etapa ya se inician con el manejo de juegos, editores de texto, uso de diccionarios... Hasta el momento, los niños ciegos o con ceguera parcial se encuentran apartados en estas tareas ya que o no son accesibles, o lo son con un revisor de pantalla cuyo uso le resulta de momento muy complejo y costoso.
Las medidas que se pueden tomar para que sea, y lo más importante, que se sienta como un niño sin ningún problema es utilizar diferentes metodologías que se adapten a él y que no signifique un retraso con respecto al resto del grupo. Algunas de estas medidas podrían ser; el uso de un tipo de letra en especial, ya sea más grande o más fácil para su comprensión, esto tanto en papel impreso como en el uso de las TIC, como por ejemplo en el ordenador. Siguiendo con este ejemplo, también se utilizaría un teclado especial, con el mismo requisito anterior, tener un tamaño de letras considerable para su correcta lectura y entendimiento. En muchos casos, hay niños con ceguera parcial que saben Braille y que lo utilizan, entonces otra técnica podría ser un ordenador especial en Braille, para que el alumno se sienta más cómodo con su uso, si estuviera esta posibilidad.
También, como otra estrategia para introducir a un niño con ceguera parcial en clase, sería la ayuda tanto del profesor, por supuesto, pero en mayor medida de los demás alumnos, sintiéndose así integrado y arropado por sus compañeros. Que sus compañeros sean quienes le ayuden a la hora de comprensión o de visibilidad, creando estrategias positivas en los demás alumnos.
-¿Cómo configuraríais el ordenador?
Nos encontramos actualmente ante una grave controversia en cuanto al beneficio de las TIC para los niños con discapacidad visual, ya que lo que hasta ahora ha sido un elemento facilitador de la integración se está convirtiendo en uno de los mayores obstáculos para la misma. El acceso a la información en este caso puede suponer un riesgo de exclusión si este alumno con ceguera parcial no puede acceder al ordenador. Por tanto hay que configurarlo para que pueda hacer uso del mismo. Afortunadamente, se ha desarrollado todo un campo de investigación y trabajo en torno a la accesibilidad por parte de los discapacitados visuales.
Los ordenadores utilizados por las personas con discapacidad visual parcial no son especiales sino que son los usados por cualquier otra persona que no padezca ningún tipo de discapacidad, lo que sí son específicos son los periféricos que se instalan en ellos para que estas personas puedan acceder a la información.
En concreto, este alumno con ceguera parcial podrá utilizar con el ordenador siempre y cuando se haya configurado. Ejemplos de estas adaptaciones son el software de ampliación y magnificación de caracteres. Estas adaptaciones magnifican y amplían los caracteres y contenidos de la pantalla en diferentes grados y con diferentes opciones, según la forma en que se presenta la información ampliada El usuario puede elegir un tipo de ampliación entre los distintos tipos disponibles, determinar la escala para las ampliaciones, activar o desactivar una segunda ventana de ampliación, cargar y salvar configuraciones personales de sesión, etc. Se pueden configurar, además del tamaño, el contraste, los colores, el puntero del ratón, la velocidad de desplazamiento y un sinfín de opciones para convertir a estos programas en la herramienta que garantice la aportación fiable de datos al sistema por parte del usuario con ceguera parcial, así como el acceso a la información que este le proporciona. Hay que reseñar que las distintas funciones que estos programas ofrecen se pueden llevar a cabo por medio de un cuadro de diálogo o mediante la pulsación simultánea de combinaciones de teclas. De cualquier forma, se ofrece al alumno la posibilidad de utilizar el ratón o el teclado según sus necesidades visuales. Tienen el inconveniente de que a mayor aumento y ampliación, menos cantidad de información se muestra, pues la zona ampliada acapara, proporcionalmente a esa ampliación, la vista de la pantalla, ocultándose el resto de la misma (efecto lupa), perdiéndose, por tanto, mucha referencia respecto a la información total que se puede manejar. Para paliar este problema y ofrecer al usuario una información más completa, algunos de estos programas tienen salida parlante complementaria (por síntesis de voz) de la información paralela a la que se va magnificando, referenciándola en muchos casos al entorno general del sistema operativo o programa que se esté utilizando, aportando además la posibilidad de leer los documentos y textos en pantalla por voz. Añadir que los teclados del ordenador se deben adaptar puesto que este sujeto posee una ceguera parcial.
-¿De qué tecnologías o herramientas os podríais ayudar?
Además de la adaptación del ordenador al alumno con ceguera parcial, existe una gran variedad de dispositivos que ayudan a que este sujeto puede integrarse totalmente en la sociedad evitando la marginación social. Entre la diversidad de estos dispositivos destacar el Optacon, las lupas de televisión, las calculadores parlantes, las impresoras braille y los programas adaptados. El Optacon es un sistema de lectura que permite el acceso directo de los ciegos al mundo de la letra impresa sin necesidad de lectores intermediarios. Básicamente consiste en la transformación de las diferencias de luminosidad de un texto impreso, en vibraciones perceptibles al tacto. A través de la yema del dedo se percibe el contorno de los signos captados por la cámara, su forma y dibujo original.


También mencionar las lupas de televisión. Como el nombre indica, se basan en una pantalla de televisión y una cámara para ampliar el texto que situemos debajo de la misma. Lógicamente, son utilizadas por personas que posean el resto visual adecuado. Las telelupas disponen de una bandeja por la que se desliza el texto a leer.

En la actualidad, existen muchos modelos de calculadoras parlantes en el mercado, aunque la mayoría sólo tienen funciones básicas de cálculo.

Las impresoras Braille tienen bastante éxito dentro de la educación integrada de niños ciegos. Se basa en una placa impresa que se acopla a la máquina de escribir braille Perkins y que permite almacenar y trasmitir la información que se está tecleando en braille a una impresora en tinta. Así es posible que el profesor, aunque no conozca el sistema braille, pueda acceder a la información que está siendo escrita por el alumno. Este instrumento puede ser muy útil para el docente.

Además, decir que existen los dibujos en relieve y los anotadores electrónicos. Incluso, hemos podido averiguar que existen miles de enlaces de la ONCE con actividades muy diversas y entretenidas.
Hace poco el MIT ha creado un dispositivo de realidad aumentada para ciegos que se activa por voz. Se trata de un anillo de realidad aumentada equipado con una pequeña cámara, un procesador, conectividad Bluetooth y retroalimentación auditiva a través de un dispositivo portátil, que podría ayudar a los discapacitados visuales a identificar objetos y leer texto.




Por último, mencionar los sistemas de programas adaptados para personas ciegas puesto que este software es de especial ayuda en las etapas educativas. Entre estos programas destacar el programa para cálculo “multical”, el diccionario enciclopédico “Dile”, el “Dirae” y el “Dabin”.


-Referencias bibliográficas:
García Villalobos, J (2006). Las tecnologías digitales en el aula para los alumnos con discapacidad visual. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38- cajon-de-sastre/320-las-tecnologias-digitales-en-el-aula-para-los-alumnoscon-discapacidad-visual
Gastón, E. (2006) La discapacidad visual y las TIC en la etapa escolar. Instituto de Tecnologías Educativas (ITE). Madrid. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38- cajon-de-sastre/322-la-discapacidad-visual-y-las-tic-en-la-etapa-escolar




miércoles, 15 de abril de 2015

PRÁCTICA 2

¿A quién se le denomina inmigrante y a quién se le denomina nativo digital? ¿Qué diferencias hay entre ellos?

La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos digitales, siendo estos los niños y adolescentes que han nacido durante las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Estos poseen una configuración pscicocognitiva diferente que les permite asimilar con mayor rapidez el uso de las nuevas tecnologías como Internet, dispositivos móviles, nuevas consolas de video juegos, etc.
Los Migrantes Digitales son aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico, teniendo que adaptarse a estas herramientas y encontrándose con grandes dificultades.

Diferencias entre ellos:

• Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
• Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
• Prefieren los gráficos a los textos.
• Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
• Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
• Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
• Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Por el contrario, los Inmigrantes Digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y práctica, y prefieren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de aprender (que es también la forma en que los enseñaron a ellos).
En consecuencia, se decantan por instruir lenta y seriamente, paso a paso, dentro de un orden. Del mismo modo, rechazan que los estudiantes puedan trabajar y aprender mientras ven la televisión o escuchan música. Los Inmigrantes Digitales no justifican que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda y deba ser ameno y divertido.

PARTE DE CRISTINA MARÍA AZNAR GEA

Entrevista realizada a un nativo digital, con nombre Lucas Galera Navarro, de 25 años nacido en 1990.

¿Utilizas Internet? “Sí lo uso cada día”.
¿Para qué? “Para consultar la prensa digital, para consultar mi correo electrónico, las redes sociales, para estar informado de todo un poco”.
¿Durante tú estudios universitarios has utilizado las tecnologías? “Sí, en casi todas las asignaturas. Para el tema de colgar apuntes, temarios, incluso para asignaturas a través de la vía informática, para examinarme, etc”.
¿Te han servido para mejorar de alguna forma? “Sí, había asignaturas que lo requerían, es decir que un uso de la informática venía mejor para entender la asignatura y demás”.
¿Sabes qué son las redes sociales? “Sí”. Defínemelas: “Una forma de formar un grupo de amigos o de estar en contacto con tus amigos y tus conocidos pero a través de la vía informática, a través de Internet”.
¿Tienes redes sociales? “Sí”. ¿Cuáles? “Tenía Tuenti, y ahora en uso lo que más uso es Facebook, Twitter también tengo pero lo uso muy poco”.
¿Para qué las utilizas? “Facebook para ver lo que hacen mis amigos, para estar en contacto con ellos, más que a través del teléfono móvil con las redes sociales, para también estar informado de perfiles de temas de noticias, asociaciones, de demás, etc. Me sirve para muchas cosas”.
¿Qué opinas de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)? “Pues que han llegado muy fuerte, que hoy en día están en todas partes, se ha olvidado el boli y el papel, se ha olvidado para todo, pero que vienen bien tanto para los colegios, para los niños para agudizar su aprendizaje, facilitar también el acceso a las personas mayores a las nuevas tecnologías, ponerse un poco en contacto con todo este mundo. Yo creo que son beneficiosas”.
¿Y en tú trabajo utilizas las tecnologías? “Sí, a diario. Es necesario para estar, aquí en una biblioteca para estar al día de todas las noticias nuevas, de todas las novedades que haya en cuanto a autores, a libros, todas las actividades de la biblioteca, ahora que viene el día del libro, todo eso es fundamental el uso de las nuevas tecnologías para darlo a conocer”.

Por último entrevista realizada a un inmigrante digital, con nombre María Gea Portero, de 49 años, nacida en 1965.
¿Utilizas Internet? “Sí”
¿Para qué? “Para trabajar y para uso personal”
¿Lo utilizas diariamente? “Sí, todos los días”.
¿Te has adaptado bien al uso de las tecnologías? “Sí”.
¿Te han servido para mejorar de alguna forma? “En principio era un poco dudoso y desconfiamos, pero al final hemos visto que nos ayuda a mejorar”.
¿Sabes qué son las redes sociales? “Tengo información, no sé si es la correcta”. Defínemelas: “Las redes sociales para mí han servido para hacer grupos de amigos, para recuperar amigos perdidos y para crear y hacer bastantes actividades”.
¿Tienes redes sociales? “Sí”. ¿Cuáles? “Solamente utilizo Facebook, me he quedado limitada, no quiero más”.
¿Para qué las utilizas? “Para tener información de amigos de hacía tiempo, para compartir fotos y para actualizar información”.
¿Qué opinas sobre las TIC? “Siempre y cuando sea para mejorar y para potenciar la cultura lo veo favorable”.

Este trabajo me ha ayudado a reflexionar sobre los resultados obtenidos. He podido comprobar como la persona que he entrevistado pensando que era nativo digital, no es tan nativo como creía, aún habiendo nacido en el año 1990, año en el que Prensky considera que son nativos digitales. Él ha tenido que aprender a usar las tecnologías, ya que cuando nació no estaba rodeado de ellas y no sabia utilizarlas como los niños pequeños de hoy en día, que parecen estar “predeterminados” para el uso de ellas; pero cuando empezó a utilizarlas, se vio rodeado de ellas y no las veía tan novedosas por el uso cotidiano que les daba, al contrario de lo que le sucede a las personas que son inmigrantes digitales y que ahora se están viendo obligados a aprender a utilizar las tecnologías para todo, ya que todo hoy en día funciona con tecnología y las consideran súper novedosas para ellos, pero con el paso del tiempo verán que no son tan novedosas y querrán innovar y mejorar con ellas.


PARTE DE ROCÍO GAMBÍN CONTRERAS

ENTREVISTA NATIVO

La entrevista fue realizada a mi prima Isabel de 11 años de edad.

¿Qué es para ti la tecnología?

-Los móviles, los ordenadores, las tablets, la radio, la televisión...

-¿Para qué la utilizas?

-La utilizo para buscar cosas que me mandan del colegio, para los trabajos. También algunas veces cuando me aburro juego, escucho música, hablo por WhatsApp.

-¿Qué harías sin ella?

-Pues no podría jugar a juegos que me gustan, ni podría buscar palabras que no están en el diccionario, ni buscar información para el colegio...

-¿Te imaginas un futuro sin tecnología?

-No, porque todos los años la tecnología va avanzando cada vez más.

-Y tú, ¿podrías vivir sin ella?

-En algunas cosas sí y en otras no. Por ejemplo, sin la tecnología no podríamos ver la televisión, ni comunicarnos, ni llamar ni nada.

-Entonces, ¿crees que es necesaria?

-Sí, mucho. Porque la tecnología está tanto en una casa como en los teléfonos y la gente la utiliza mucho.

-¿Cómo crees que avanzará?

-Pues que en vez de tener la tecnología que tenemos ahora, habrá algo más avanzado que lo sustituya. Bueno, aunque también creo que avanzará en el tema de la salud, como curas y todo eso.

-¿Le darás el mismo uso a las tecnologías como se lo das ahora?

-Le daré un mayor uso del que le doy ahora, porque ahora solo lo utilizo para buscar información, pero cuando sea más grande lo utilizaré más para hablar con mis amigas (WhatsApp), para descargarme películas, canciones, buscar trabajo...

-¿Utilizas la tecnología en tu aula?

-Sí. Utilizamos pantalla digital, tenemos ordenadores, para ver vídeos, escuchar canciones...

-¿Crees que es necesario utilizarlas? Es decir, ?crees que con la tecnología os enteráis mejor de las codas, atendéis más o no tiene nada que ver?

-Si no estuviera la tecnología en clase, con lo que tenemos se podría dar clase perfectamente. No creo que sea algo muy importante. Además, hay veces que fallan y tardamos mucho más.

-Entonces, no crees que sea algo importante.

-En clase no, porque tenemos el libro, la pizarra...Está bien para fuera del colegio, para buscar información que nos manden. Pero si el profesor explica bien no creo que sean necesarias.

-Vale, pues ya está. Muchas gracias.

-De nada.


ENTREVISTA INMIGRANTE DIGITAL

La entrevista fue realizada a mi madre, Consuelo, de 47 años de edad.

-¿Sabes qué es un inmigrante digital?

-¿Un inmigrante digital? Pues supongo que yo, ya que no he nacido con la tecnología.

-¿Para ti qué es la tecnología?

-Pues los móviles, los ordenadores...

-¿Cómo te adaptaste a las tecnologías?

-Pues poco a poco, preguntando mucho.

-¿Quién te enseñó a utilizarlas?

-Mis hijas me ayudaron bastante, y yo misma al interesarme y querer aprender, claro.

-¿Qué supuso para ti la entrada de las tecnologías? ¿Cómo lo viviste?

-Lo viví bien, vi ahí una forma rápida para comunicarte y un gran avance.

-¿Supuso un gran cambio?

-Sí, por la cantidad de cosas que se podían hacer, pero por otro lado no porque lo adapté enseguida a mi vida.

-¿Cómo te imaginas que avance en un futuro?

-Pues viendo la velocidad a ala que avanza esto, los móviles serán mucho más rápidos, los ordenadores más finos, más pequeños para poder transportarlos sin ningún problema, sin baterías...Todo muco más rápido.

-¿Crees que es algo beneficioso para los jóvenes o todo lo contrario?

-Creo que tiene más pros que contras y que es muy beneficioso tanto para los jóvenes como para todo el mundo, aunque muchas veces es un arma de doble filo.

-¿Qué ventajas e inconvenientes de darías a la tecnología?

-Ventajas; pues muchísima información, rapidez, el estar conectada....Y como inconvenientes,creo que hay gente que no sabe utilizarlo con moderación y se pasan la vida enganchados, también veo como inconveniente la intimidad, que al subir fotos, ubicaciones...todo se vulnera. Cundo se le da un mal uso no me gusta.

-¿Cómo te imaginas tu vida si hubieras nacido con las tecnologías?

-Pues igual que ahora, lo único que no tendría que preguntar. Al haber nacido con ello, lo tendría tan asumido que lo vería como algo normal y natural y sería mucho más fácil.

-Entonces, ¿te gustaría haber nacido con ellas?
-Sí.

-¿Qué uso le das a las tecnologías?

-Sobre todo, información y conectarme con mi familia y amigos, ya sea por WhatsApp, o por alguna red social como FaceBook o Instagram.... Pero lo que más me interesa es la información que en un minuto lo tienes todo.

-¿Por qué crees que la mayoría de las personas mayores,que no todas, no usan la tecnología?

-Pues yo creo que les da miedo, el romperlo o equivocarse o no saber y en realidad es muy fácil, solo se necesita práctica.

-¿Has tenido esa experiencia?

-Sí, con mis padres. Mi madre lo intenta aunque a veces lo deja de lado, pero mi padre ni siquiera tiene intención de saber qué es.

-¿Cómo crees que avanzará en un futuro y ayudará?

-Pues avanzará a pasos agigantados y ayudará por supuesto, sobre todo en la medicina. Por ejemplo el otro día leí un artículo donde explicaba que había un microchip que separaba las células cancerígenas de las sanas, y aunque tardaba mucho tiempo, creo que horas para milímetros de sangre, eso irá avanzando y será cada vez más rápido y gracias a eso se impedirá la metástasis y salvará muchas vidas. Y cuando eso avance y tarde menos tiempo y tenga un coste más económico pues será algo muy grande, que la tecnología nos ayude a estar mejor. Y si eso lo han conseguido ahora, imagínate dentro de veinte años, qué no podrá hacer.

-Vale pues muchas gracias, ya he os acabado.

-A ti.


Reflexión: No me han sorprendido las respuestas obtenidas, era de esperar que una nativa estuviera más que hecha a las tecnologías y que a una inmigrante digital se le haya hecho un poco cuesta arriba adaptarse.
Lo que sí que me ha sorprendido ha sido que la nativa dijera que las tecnologías en el aula no fueran importantes, que no cree que al poner un video donde se explique algo o la utilización de pizarras digitales o power point´s vayan a estar más atentos que si se impartía clase de un modo tradicional, diciendo de este modo, que si el profesor sabe cómo llevar la clase, explicar y hacerla amena es suficiente y que la tecnología es relevante.
Otra de las cosas que me ha llamado la atención es que en ambos casos en la pregunta que cómo creen que avanzará en un futuro hayan dicho que uno de los avances más significativos sea en el ámbito de la medicina y la ciencia, dando una explicación coherente y más que verídica en el caso de la inmigrante digital sobre un microchip que ayuda a separar las células cancerígenas.
Para finalizar, diré que ha sido una práctica bastante interesante de la cual he aprendido bastantes cosas, no solo haciéndola sino compartiendo y comparando resultados con los demás compañeros.


PARTE DE MARTA QUEROL CAYUELAS

Entrevista a nativo digital.

La primera entrevista se la he pasado a Belén Querol Cayuelas, estudiante de Magisterio de Primaria y de Física y tiene 22 años.

Las preguntas de la entrevista son las siguientes:
1. ¿Utilizas Internet? ¿Para qué?
Sí, para buscar información y como medio para comunicarme con las personas.

2. ¿Sabes qué son las redes sociales? ¿Para qué las utilizas? ¿Cuáles son las más utilizadas por ti?
Sí. Como bien he dicho anteriormente las utilizo sobre todo para comunicarme con mis amistades, y compartir información a través de enlaces e imágenes.
La que más utilizo a diario es Facebook y Skype.

3. ¿Sabes lo que es Twitter? ¿Tienes una cuenta? ¿Para qué lo utilizas?
Sí sé lo que es y además, tengo una cuenta abierta en dicha red social. La utilizo para estar informada y dejar algunos comentarios con mis amigos, aun así es una red que no utilizo muy a menudo.

4. ¿Qué opinas de las TIC?
Opino que es una herramienta que nos acerca a un aprendizaje más significativo y ameno para las personas, a pesar de que la falta de formación hace que no se les dé el uso adecuado.

5. ¿Has hecho alguna vez una Webquest? ¿Crees que su uso es útil?
Sí, la hice hace unos años. Pues respecto a la Webquest tengo prácticamente la misma opinión que respecto a las TIC, pero en este caso, aún es más desconocida, y por lo tanto, hay muchas lagunas acerca de cómo crearlas y poder sacar de ellas el mayor rendimiento posible.

6. Cuando ejerzas tu profesión, ¿harás uso de las TIC? Y ¿de qué forma?
Tal y como funciona y está avanzando hoy en día la sociedad, está claro que sí. Eso sí, primeramente procuraré estar bien formada al respecto y así poder hacer buen uso de ellas en el aula.

7. ¿Has utilizado las TIC en tu proceso de enseñanza-aprendizaje?
He de decir que el uso de las TIC en mi proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido primordial, puesto que es lo que se pide y se exige, actualmente.

8. ¿Crees que los profesores hacen buen uso de las TIC en el aula?
La mayoría de ellos no, puesto que hace uso de ellas pero sin saber realmente como utilizarlas e integrarlas, ya que no están lo suficientemente formados.

9. ¿Has tenido alguna experiencia con algún profesor que se oponga al uso de las TIC?
Sí, ya que hay mucha gente que no es partidaria de utilizar las TIC en el aula, debido a la falta de tiempo, a la falta de información y formación, y porque están habituados a trabajar sin ellas y los resultados son los buscados y deseados.

Entrevista a inmigrante digital.

La segunda entrevista se la he pasado a Encarnación Cayuelas López, maestra de Primaria y tiene 50 años.

Las preguntas de la entrevista son las siguientes:
1. ¿Utilizas Internet? ¿Para qué?
Utilizo Internet muy poco. Suelo hacer uso de Internet para trabajos relacionados con el colegio y Consellería (Comunidad Valenciana).

2. ¿Sabes qué son las redes sociales? ¿Haces uso de alguna de ellas?
Más menos, tengo una idea general. No utilizo ninguna red social porque no sé muy bien cómo funcionan y tampoco me llaman la atención.

3. ¿Sabes lo que es un Blog? ¿Tienes cuenta?
Tengo una ligera idea, pero realmente como no hago uso de él, no sé muy bien cómo funciona. No tengo tampoco cuenta.

4. ¿Qué opinas de las TIC?
Desde mi punto de vista, considero que las TIC, como todo en la vida, tiene ventajas e inconvenientes. Opino que nos estamos fijando más en las ventajas que en los inconvenientes y creo que no es así, hay que evaluar también lo negativo.

5. ¿Haces uso de las TIC en el aula? ¿Sabes cómo podrías utilizarlas?
Realmente, utilizo poco las TIC porque no tengo dominio de ellas y me veo desbordada ante la cantidad de contenidos que hay que impartir y la falta de tiempo. No sé muy bien cómo podría utilizarlas debido a la falta de formación. Pero he de añadir que tengo interés por aprender y poder hacer un uso adecuado de las mismas en el aula puesto que el aprendizaje se vuelve más ameno y motivador para los alumnos.

6. ¿Crees que los docentes hacen buen uso de las TIC?
Creo que algunos docentes hacen buen uso de las mismas, no obstante, otros docentes creo que no hacen un correcto uso de las TIC por falta de dominio de las mismas.

7. ¿Prefieres trabajar con TIC o sin TIC en el aula? ¿Por qué?
La realidad es que las TIC han invadido toda la sociedad y también la educación. No puedo estar ciega ante esta realidad, pero yo personalmente prefiero una mezcla, es decir, una enseñanza tradicional apoyada en las TIC pero de una forma progresiva y no en todo momento.

8. ¿Estas realmente formada para poder integrar las TIC en el aula y sacarle provecho?
Sinceramente no, debería de formarme para poder hacer un buen uso de las TIC en la aula, pero necesito tiempo para ello. En la escuela hoy día no se dispone de tiempo.

Reflexión de las entrevistas.

La mayoría de las personas, actualmente sí que creen que el uso de las TIC sea necesario en la vida. No obstante, existe una minoría que se opone a ellas y se niega a aprender a utilizarlas. En mi opinión, yo creo que las TIC son imprescindibles porque todo funciona a través de ellas y aunque no queramos tenemos que seguir su ritmo o quedaremos marginados de la sociedad.
Por un lado, la nativa digital, que en este caso es Belén, está totalmente a favor del uso de las TIC porque es fundamental para ella ya que está estudiando Física y es su herramienta de trabajo. Además, ella se recibe clases particulares a través del Skype con una profesora que está fuera de España. En conclusión, sin las TIC ella no podría estudiar, ni comunicarse, ni investigar, por lo tanto, para ella son obligatoriamente necesarias en su vida y ve más ventajas que inconvenientes.
Por otro lado, la inmigrante digital, que en este caso es Encarnación, adopta una postura intermedia en cuanto a las TIC debido a la falta de formación. Respecto a la enseñanza, ella piensa que las TIC sirven de apoyo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, pero no solo se debe hacer uso de ellas en el aula. Ella propone hacer una mezcla entre la enseñanza tradicional y las TIC. Muestra interés por aprender a utilizarlas y no es una negada a pesar de ser una inmigrante digital.

miércoles, 1 de abril de 2015

PRÁCTICA 1

1.Modifica todas las referencias que se hacen al cine en este discurso por conceptos relacionados con la educación.

“Buenas noches. El día de hoy ha llegado porque hace 25 años, doce profesionales de nuestra educación, en medio de una crisis tan grave como la nuestra, caminaron JUNTOS a pesar de sus diferencias. Quiero empezar este discurso felicitando a los fundadores del Sistema Educativo.

Internet puede servir de ayuda a la educación. Un maestro no es maestro hasta que no se sienta a dar clase a los alumnos. Si queremos que nos respeten, hay que respetar primero.
No sólo ellos, sino todos los que me han precedido en esta institución, inspectores, directores, jefes de estudios, secretarios, conjunto de docentes, que nos han guiado en el proceso educativo y nos han apoyado, por ello queremos agradecérselo . 

Queremos hacer un homenaje a Nancie Atwell por su gran aportación a la educación y para ello vamos a hacer entrega esta noche de los del Global Teacher Prize. A todos, muchísimas gracias. PUEDE PARECER que llegamos a este día separados, con puntos de vista diferentes en temas fundamentales respecto a la educación. Es el resultado de la lucha de cada uno por sus convicciones. Y NADA MÁS. Porque en realidad, todos estamos en lo mismo, que es la defensa de la educación, puesto que todos tenemos el derecho de ser educados. 

Quiero por ello felicitar y agradecer a todos los que estáis aquí, por caminar juntos en la diferencia, y hasta en la divergencia. Hacemos mucho ruido, pero es que esta vez, hay muchas nueces. El choque de posturas es siempre aparatoso y tras él surge una nube de humo que impide ver con claridad. Pero la discusión no es en vano, no es frívola y no es precipitada. No podemos olvidar lo más importante, el meollo del asunto. Somos parte de un Todo y no somos NADIE sin ese Todo. 

Un maestro no es maestro hasta que no se sienta a dar clase a los alumnos. La esencia de la educación se define por dos conceptos: un maestro, y un alumno que disfruta aprendiendo. Sin alumnado esto no tendría sentido. No podemos olvidar eso JAMÁS. Dicen que he provocado una crisis. Crisis, en griego, significa "cambio". Y el cambio es ACCIÓN. Estamos en un punto de no retorno y es el momento de actuar. No hay marcha atrás. De las decisiones que se tomen ahora dependerá todo. Nada de lo que valía antes, vale ya. Las reglas del juego han cambiado. 

Hace unos cuantos años, quienes se dedicaban a nuestro oficio jamás hubieran imaginado que algo llamado TECONOLOGÍA revolucionaría la educación de esta forma. La tecnología es solo un medio, no la panacea de la enseñanza. Las tecnologías sirven para utilizarlas en el aula, pero se puede prescindir de ellas. Internet es parte de nuestras vidas y la nueva ventana que nos abre la mente al mundo. A los internautas no les gusta que les llamen así. Ellos son CIUDADANOS, son sencillamente gente, son nuestros alumnos. 

Estos alumnos, van a clase, pero también trabajan complementando lo aprendido en casa delante de una pantalla de ordenador. Quiero decir claramente que NO TENEMOS MIEDO a internet, porque internet es, precisamente, la SALVACIÓN de nuestra educación. Sólo ganaremos al futuro SI SOMOS NOSOTROS LOS QUE CAMBIAMOS, los que innovamos, adelantándonos con propuestas imaginativas, creativas, aportando un NUEVO MODELO DE ENSEÑANZA que tenga en cuenta a TODOS los implicados: Autores, productores, distribuidores, exhibidores, páginas web, servidores, y usuarios. 

Se necesita una crisis, un cambio, para poder avanzar hacia una nueva manera de entender la educación. Tenemos que pensar en nuestros derechos, por supuesto, pero no olvidar NUNCA nuestras OBLIGACIONES. Tenemos una RESPONSABILIDAD MORAL con el alumnado. No se nos puede olvidar algo esencial: somos maestros porque los alumnos NOS PERMITEN serlo, y les debemos respeto, y agradecimiento. Los maestros son un pilar fundamental en la educación y también en la sociedad, al igual que el resto de componentes del sistema educativo. Sin embargo, no se suele agradecer el gran esfuerzo de la mayoría de los docentes y pasan desapercibos esta noche. Ellos también se merecen estar aquí, porque han trabajado igual de duro que nosotros. Quiero despedirme en mi última gala como presidente, recordando a todos los candidatos a los Global Teacher Prize TAN SÓLO una cosa: qué más da ganar o perder si podemos educar, TRABAJAR en lo que más nos gusta.

No hay nada mejor que sentirse LIBRE educando, y compartiendo con el resto nuestros conocimientos. Somos docentes, enseñamos, transmitimos conocimientos, educamos, creamos mundos inexistentes y lo mejor de todo, es que hacemos a nuestros alumnos participes de ello. Somos más de 100.000 personas que tienen la inmensa suerte de vivir creando personas. Tenemos que estar a la altura del PRIVILEGIO que la sociedad nos ofrece. Yo creo, con toda humildad, que si queremos que nos respeten, hay que respetar primero. 

Y por último, me gustaría contaros a todos un pequeño secreto; estos últimos años han sido los más felices de mi vida. He conocido gente maravillosa de todos los sectores de la educación. He visto los problemas desde puntos de vista NUEVOS para mí, lo que me ha enriquecido y me ha hecho mejor de lo que era. He comprobado que trabajar para los demás es una experiencia extraordinaria por muy duro que resulte en un principio, y sobre todo: han pasado 25 años MUY BUENOS, pero nos quedan muchos más, y seguro que serán MEJORES”


3.Extrae las ideas principales-núcleos clave del nuevo discurso planteado en clave educativa.

     Una de las ideas principales en este discurso, pensamos que es la importancia de que aunque cada uno tenga una idea diferente respecto al sistema educativo, al final no importa cuál sea la más acertada sino que sirva para avanzar y mejorar el sistema que teníamos anteriormente.

     Otra de las ideas que podemos observar, es lo recurrente que es “un maestro no es un maestro hasta que no se sienta a dar clase a unos alumnos”, con esto pensamos que no es suficiente por pensar qué será lo mejor para la educación sino que tienes que saber lo que es, cómo se siente tomar unas medidas u otras, que no solo vale con creer que esto es lo correcto porque así lo creo yo, sino que tienes que ver qué es lo que mejor se adapta para que se de una buena educación, que al fin y al cabo eso es lo importante. Con esto también intenta decir, que no solo por el hecho de que estemos en crisis tenemos que usarlo como una excusa para no hacer nada y quedarnos de brazos cruzados, sino que solo por eso, porque estemos en crisis, tenemos que cambiar, tenemos que juntar fuerzas y cambiar lo que provocó que en su día hubiera crisis y afectara a la educación.

     Una idea, quizás la más importante, es el uso de la tecnología en el aula. Nos muestra que no es necesario su uso para el correcto funcionamiento del aula, pero si que es una gran aportación a la hora de enriquecer el clima y el método de estudio, ya que con la tecnología podemos ayudar al entendimiento de materias y también a fomentar el interés de los alumnos. No tenemos por qué temerlas ya que son un aliado. Con ellas vamos a fomentar la motivación y el entusiasmo de nuestros alumnos ya que verán que el mundo no para, que seguimos avanzando por mejorar y seguir formándonos.

4.¿Cuál es tu opinión sobre las ideas extraídas? ¿Consideras que se acercan a la realidad? ¿Cómo ves tu futuro en las aulas, con o sin TIC?

     Creemos que sí que se acercan a la realidad. Las TICs son cada vez más recurrentes en el aula y si esto es así es porque de verdad ayudan y de verdad sirven a la hora de llevar a cabo el trabajo. Para los alumnos, la utilización de las tecnologías es una bocanada de aire, va a ser muchísimo mejor tanto para los alumnos como para los docentes la utilización de estas, ya que no es lo mismo estar una hora de clase hablando sobre un tema en particular sin ningún aporte que poner un video, o fotografías que complementen la explicación, o que ellos mismo puedan manejar el uso del power point para introducirlos e involucrarlos en clase.

     Así que, con respecto a la pregunta de cómo vemos el futuro en las aulas, decimos sin ninguna duda que con TICs.